Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes
Para crear un texto con diversas fuentes debes seguir los siguientes pasos:
1. Cita:
Cita en el texto de una obra con dos fuentes: siempre se citan a ambos autores cada vez que la referencia ocurre en el texto unidos por «y» o «&».
Ejemplo: En un trabajo reciente sobre Áreas Protegidas en España peninsular (Martínez Vega y Echevarría Daspet, 2013), proponen...
Cita en el texto de una obra con tres a cinco fuentes: se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes se escribe el apellido(s) del primer autor seguido de «et al.» y el año de publicación.
Ejemplo cita: Díaz, Fernández, Prieto y Ojeda (2012) proponen dos conceptos diferentes de línea de costa...
Cita en el texto de una obra con seis o más fuentes: se cita el apellido(s) del primer autor seguido de «et al.» y el año de publicación desde la primera vez que aparece en el texto.
Ejemplo: (Guariglia, «et al.», 2006)
Cuando citamos un trabajo elaborado por un organismo o entidad la primera vez que se cita se debe incluir el nombre completo. En las siguientes citas podemos incluir el nombre abreviado.
Ejemplo 1ª cita: (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2006)
Ejemplo subsiguientes citas: (ONU, 2007)
Finalmente, no se puede omitir una parte del texto citado sin señalarse; debe indicarse siempre con puntos suspensivos entre paréntesis (...). Y cualquier comentario que se inserte ha de aparecer entre corchetes [].
Ejemplo: «El detrimento de la eficacia institucional (...) ha tenido un impacto directo, negativo y catalizador [según este autor] sobre la vulnerabilidad biofísica ante los procesos de inundación.» (López Martínez, 2015, p. 93)

2. REFERENCIAS
Al igual que en las citas, se usará el estilo basado en APA, sexta edición, a partir del nº 65 de Investigaciones Geográficas. Aquí encontrará unas recomendaciones:
El apartado se titulará «referencias», aparecerá al final del artículo y contendrá únicamente las fuentes que sustentan la investigación y que se han usado para la preparación del trabajo (no usa bibliografía). Es por ello que cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto.
Las referencias deben aparecer por orden alfabético del apellido del autor (o primer autor) y en minúsculas.
Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente apareciendo primero las más antiguas. Primero aparecerán las referencias del autor en solitario y en segundo lugar las obras con otros autores. Cuándo aparezcan varias obras del mismo autor se repite el nombre para cada entrada.
Si los documentos tienen DOI hay que incluirlo necesariamente como parte de la referencia. Igualmente se incluirán en la medida de lo posible las URL de las referencias.
Pueden incluirse hasta siete autores, separados por comas e incluyendo «&», o «y» si es español, antes del último autor. Si la referencia tiene 8 o más autores, se incluyen los 6 primeros autores, a continuación, se insertan tres puntos suspensivos (...) y se añade el nombre del último autor.
Ejemplo 8 o más fuentes: Carracedo, J. C., Guillou, H., Rodríguez-Badiola, E., Pérez Torrado, F. J., Rodríguez González, A., Paris, R., ... y Fernández-Turiel, J. L. (2009). La dorsal NE de Tenerife: hacia un modelo del origen y evolución de los rifts de islas oceánicas. Estudios Geológicos, 65(1), 5-47. doi:https://dx.doi.org/10.3989/egeol.39755.056
Los títulos de revistas o libros se ponen en cursiva; en el caso de revistas, la cursiva comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen.
Si el autor es una entidad, institución o grupo figurará el nombre completo del mismo en el lugar que ocuparía el apellido(s) e inicial del nombre(s) del autor en la referencia.
Ejemplo: Ministerio de Fomento. (2005). Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes 2005-2020. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio.
GLOSARIO
Detrimento: daño moral o material en contra de los intereses de alguien.