Revoluciones, Burguesía y capitalismo
La revolución industrial que comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII, significado nuevo modo de organizar la producción, es decir, la forma en que el hombre obtiene la riqueza y los bienes que necesita. Estos cambios en las formas de producir transformaron la vida en la sociedad moderna.
Hasta el siglo XVIII todo lo que producían los hombres se realizaba de manera artesanal. A partir de entonces, la mayor parte de los productos comenzaron a hacerse primero en pequeños talleres y luego en grandes fábricas. En las fábricas se utilizaron por primera vez máquinas que permitían realizar tareas que antes hacían los artesanos. Las nuevas máquinas, qué se movían por medio de energía a vapor, hacían posible elaborar más productos en menos tiempo.
En este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió muchos cambios, ese sistema en el que vivimos en la actualidad. El capitalismo permitió, como gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza, pero también implicó que los hombres se organizarán y relacionaron entre sí de distinta manera. Por ejemplo, originó un nuevo grupo social, la obrera. Eran, fundamentalmente, los trabajadores de las fábricas. a diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que fabricaban sus talleres-zapatos, telas, etc.- los obreros vivian del salario que les pagaban los capitalistas.
Los capitalistas o burguesía industrial también aparecieron en esta época. Eran los dueños de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran los que tomaban las decisiones económicas con total libertad cómo qué mercancía producir, a qué precio vender la, cuáles serían las condiciones de trabajo, etc. Con trataban a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde hacía bastante tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros en las fábricas.
