Economía, estructura social en el posclásico
La estructura social de los mexicas estaba integrada por el grupo dominante, del cual formaban parte el tlatoani (gobernante supremo) y los pipiltin, que desde tiempo atrás habían ocupado la cúspide social. A este grupo pertenecía el cihuacóalt, los grandes sacerdotes, los militares de alto rango, funcionarios, sacerdotes y guerreros.

Otros grupos que habían surgido del pueblo mismo son los pochtecah, los artesanos y los tlacotli.
Los macehuales trabajaban en los campos y cedían una parte de la producción como tributo a la clase en el poder.
Los militares y los sacerdotes tenían un lugar y conducta especiales en la sociedad mexica. Los comerciantes o pochtecas, quién es en ocasiones también hacían las veces de espías o enlaces diplomáticos en caravana de tamemes o porteadores a pie, se arriesgaban al trasladar los productos de un lugar a otro y como grupo entregaban su tributo al tlatoani de la ciudad a cambio de la protección militar.
la economía estaba sustentada en el cultivo de la tierra, la especialización artesanal y el intercambio de bienes y productos. También la casa de patos, la pesca, la recolección de algas y otras actividades.
el intercambio de productos fue parte importante de la economía de los pueblos, los realizaban los pochtecas. El intercambio se transformó en una actividad bien remunerada, lo que convirtió a los pochtecas en una clase privilegiada.
El calpulli era un territorio y unidad social cuyos miembros estaban emparentados entre sí; también era la base de estructura política, económica, social, religiosa y militar dentro de la civilización Azteca.
Todo adulto casado tenía derecho a recibir una parcela y cultivarla. A quién no hubiera heredado de su padre una parcela, el calpulli tenía obligación de otorgársela.
La participación de la mujer en el hogar y en otras actividades era de suma importancia entre los aztecas; engendraban y educaban a los hijos en un espacio doméstico.
La educación estaba regido por los principios religiosos aztecas. Cuando los jóvenes cumplían 15 años de edad, la educación era impartida por dos escuelas principales: el Calmécac y el Telpochcalli. La educación funcionaba como un intercambio, en el que los jóvenes vivían, dormir y comían. La educación de los aspirantes a sacerdotes se enfocaba en la religión, e incluyó rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños.