Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan 


En su búsqueda de una ruta occidental para establecer contacto comerciales y obtener especias y sedas del Oriente, Cristóbal Colón llegó a tierras americanas el 12 de octubre de 1492. Término de manera fortuita en estas latitudes, pues quería llegar a las Indias Orientales y, aunque su ruta es correcta nunca imagino que existiera otro continente antes de llegar a su destino.

Durante su primer viaje, el navegante genovén visitó la isla de Guanahaní, a la que bautizó con el nombre de San Salvador; después se otra isla caribeña a la que nombró La Española, donde encalló la carabela Santa María, y con sus restos color ordenó la edificación de un fuerte al que llamó Navidad.

En su segundo viaje llega a La Deseada, isla antillana, después va a Puerto y Rico y a La Española, dónde se encuentra con el fuerte Navidad destruido por los indígenas taínos.

En su tercer viaje, en 1498, Colón llegó a la isla Trinidad y visitó algunas otras antes de arribar a La Española.

En 1500, color es arrestado en América por el administrador real Francisco de Bobadilla.

Su cuarto viaje fue el 1502, y esta vez se vio afectado tanto por las inclemencias del tiempo como por la falta de apoyo de los españoles que habitaban el La Española, donde se le prohibió desembarcar.

Antes de su cuarto viaje, en 1499, la Corona española propició una serie de expediciones llamadas "viajes menores".

En 1511, uno de los hombres que viajó con Colón en su segundo viaje, Diego Velázquez de Cuéllar, organizó una expedición a Cuba, misma que terminó por conquistar y enseguida fue nombrado gobernador de esa isla. la segunda expedición con fines de exploración y conquista fue encargada por Velázquez, en 1517, Francisco Hernández de Córdoba, quién entonces gozaba de una gran fortuna en Cuba. En 1518 Velázquez encargó a Juan de Grijalva una nueva expedición en la que se descubrió la isla que hoy conocemos como Cozumel.

Los masacres de la población indígena y las epidemias traídas por los europeos, así como el desgano vital ante un futuro nada prometedor, fueron algunas de las diversas causas que propiciaron el exterminio de los indígenas caribeños desde el siglo XVI.

En 1518 Velázquez decide hacer otra expedición, la cual encarga Hernán Cortés. Este extremeño inicio de inmediato el reclutamiento y la preparación de su viaje y apresura su partida para que no se le impida el gobernador. Una vez fuera de Cuba, Velázquez comienza a desconfiar de Cortés y describe al gobernador del Trinidad para que le impida zarpar.

Cortés se hace a la mar de inmediato y le manda mensajes al gobernador Velázquez en los que quiere convencer de su lealtad, aún así esté lo manda a aprehender. Al llegar a Cozumel sus hombres encuentran a Gonzalo Guerrero y a Jerónimo de Aguilar. Guerrero ya se había habituado al lugar y tenía familia, de modo que no quiso seguir Hernán Cortés; el cambio, Aguilar si lo acompaña. Cortés sigue enfrentándose con los indígenas y avanza bordeando la costa, cuando arribo a Campeche recibe muchos regalos, entre los que figura Malintzin, una indígena que habla náhuatl y maya. Entre Aguilar y Malintzin, le sirven de traductores.

Cortés siguió la ruta de Grijalva, desembarco en Veracruz, y fundó la Villa Rica de la Veracruz, donde construyó el primer ayuntamiento y cabildo en Mesoamérica.

Inició un viaje largo y lleno de aventuras conocido como la ruta de Cortés, qué incluyó el combate con los tlaxcaltecas.

La Malinche informó a Cortés acerca de una emboscada de la gente de Cholula, aliados de los mexicas, entonces el efectuó una terrible matanza; después entró a Tenochtitlan, el 8 de noviembre de 1519, donde fue generosamente recibido por Moctezuma y sus colaboradores.

Con el pretexto de la muerte de un español en un pueblo tributario de los mexicas, Cortés tomó prisionero a Moctezuma y a varios nobles.

Después de haber derrotado a Narváez, para calmar la rebelión Cortés presionó a Moctezuma para que tranquilizara a su pueblo; sin embargo, cuando el gobernante quiso hablar con su pueblo recibió una pedrada en la cabeza que aparentemente lo mató.

Tras una semana de enfrentamientos, los españoles, si quieres en el Palacio de Axayácatl y sin provisiones, decidieron emprender la huida.

A la muerte de Moctezuma, Cuitláhuac es elegido gobernante y líder de la resistencia mexica, pero fallece víctima de la viruela.

El mamboretá entonces Cuauhtémoc, quién es su papel de último tlatoani es aprehendido. A Cuauhtémoc se le reconoció su calidad de señor de los mexicas.

Finalmente, ante los rumores de que conspiraba en su contra, Cortés lo condenó a la horca con el cacique de Tacuba.

El 13 de agosto de 1521 es la fecha oficial de la caída de Tenochtitlán. 


© 2019 Quiz Básico. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.